
I. Kant, Fundamentación de la metafísica de las costumbres, Capítulo segundo. Ed. Espasa-Calpe, Colección Austral, Madrid
El anterior texto es un fragmento extraído del segundo capítulo de la obra Fundamentación de la metafísica de las costumbres que Immanuel Kant escribió. En éste el tema reflejado por el autor son los imperativos morales defendidos por él mismo y las diferencias con los materiales, y por tanto la corriente ética a la que hace referencia es al formalismo kantiano.
El periódico histórico al que pertenece es al siglo XVIII, es decir, la misma época donde tuvo lugar la Ilustración.
Por otra parte la idea principal es que el imperativo de la moralidad debe ser categórico, es decir, la acción propuesta por el mandato es buena en si misma independientemente de sus consecuencias.
Las ideas secundarias que aparecen en el texto son por una lado que se puede confundir como categórico un imperativo que realmente es hipotético, si la acción realmente se lleva a cabo para “evitar un mal mayor”. Y que resulta imposible demostrar, en base a la experiencia, que no existe una causa, que no tiene acción, sólo que no se percibe.
Por último, en cuanto a la importancia que tiene la filosofía kantiana en la modernidad hay que tener en cuenta sobre todo la faceta de la concepción que Kant tiene del mundo, la parte racional de su filosofía influye en la ciencia actual, que se basa en una contemplación de los fenómenos sin quedarse simplemente en la observación, sino en aclarar POR QUÉ un fenómeno u otro se da, es por tanto empirismo y racionalismo radicales, y así es la ciencia actualmente.
También concepciones políticas tan modernas como lo son el socialismo o el comunismo fueron inspiradas gracias al “idealismo alemán”, doctrina filosófica que exagera el sujeto en el conocimiento de tal manera que llega a prescindir por completo del objeto y afirma que éste, las cosas y el mundo no son más que proyecciones de nuestro pensamiento, de modo que la realidad no sólo existe en el espíritu, sino que es formada por éste.
Por último, en cuanto a la importancia que tiene la filosofía kantiana en la modernidad hay que tener en cuenta sobre todo la faceta de la concepción que Kant tiene del mundo, la parte racional de su filosofía influye en la ciencia actual, que se basa en una contemplación de los fenómenos sin quedarse simplemente en la observación, sino en aclarar POR QUÉ un fenómeno u otro se da, es por tanto empirismo y racionalismo radicales, y así es la ciencia actualmente.
También concepciones políticas tan modernas como lo son el socialismo o el comunismo fueron inspiradas gracias al “idealismo alemán”, doctrina filosófica que exagera el sujeto en el conocimiento de tal manera que llega a prescindir por completo del objeto y afirma que éste, las cosas y el mundo no son más que proyecciones de nuestro pensamiento, de modo que la realidad no sólo existe en el espíritu, sino que es formada por éste.
2 comentarios:
Fenomenal globalment, però sempre queden aspectes per aprendre millor. Al comentari has de cohesionar millor les idees al presentar el fragment i sobre tot no has d'utilitzar directament les expressions idees principals i secundàries. Es millor usar tesi i desenvolupar-la emprant connectors per relacionar-les entre si.
Millor si la valoració contempla l'ètica que és el tema del fragment.
Publicar un comentario