PACTOS POLÍTICOS, ¿PACTOS ÉTICOS?

¿Cuántos años han pasado desde que Platón escribió “La República”? Si hacemos los cálculos, bastante más de dos mil. Y, ¿hemos llegado a determinar qué es realmente la justicia? ¿Son nuestros políticos justos?

Pese a que se puede extender a la clase política en general, centrándonos en los políticos españoles, Platón, tendría muchas cosas que decir sobre ellos.
Para el filósofo el Estado justo tiene que estar unido y cohesionado en el que todos trabajan en beneficio de todos. Sin embargo si nos fijamos, en la actualidad existen muchas maniobras políticas en las que el fin no es alcanzar precisamente el bienestar de todos los ciudadanos, sino que el verdadero propósito es tener cada vez más poder, y por lo tanto conseguir un bienestar particular, de un individuo o un grupo de individuos determinados, los dirigentes y determinadas clases sociales.
Por ejemplo, hace apenas unos días llegó hasta nosotros la noticia de que el gobierno de Jose Luís Rodríguez Zapatero acaba de hacer un pacto con el Partido Nacionalista Vasco y con Coalición Canaria, con el que conseguirá los votos suficientes para sacar adelante los Presupuestos Generales del Estado para 2011.

Platón nos dice que la Ética debe de estar subordinada a la Política siempre que se busque el bien de la comunidad. Si intentamos aplicar este concepto a nuestro casa práctico nos deberíamos preguntar: ¿Es ético alcanzar acuerdos puntuales entre grupos con ideologías políticas tan distintas? En principio, si el acuerdo es para obtener el bien de la comunidad, nuestra respuesta debería ser SÍ.
Pero, ¿qué ocurre cuando para alcanzar ese acuerdo se conceden y otorgan concesiones que de otra forma no se llevarían a cabo?

Parece que esta situación, claramente desvirtúa la visión de Estado y convierte a la política en un simple comercio de intereses partidistas, cosa que, seguro, le daría a Platón tema para "La República II".


Ante este tipo de situaciones casi que es mejor reír que llorar, por eso os dejamos un vídeo donde se trata de una forma cómica y mordaz un tema tan complicado como es la corrupción política:


¿QUÉ SABEMOS SOBRE PLATÓN?









¿Quién era Platón?  Casi todos contestaríamos rápidamente: pues un filósofo griego ¿no? Sí, es cierto, hasta incluso nos podría sonar su famoso Mito de la Caverna (en el cuál estuvimos trabajando el curso pasado), pero ¿de verdad sabemos algo sobre él? ¿Por qué pensaba así? ¿Cuál es el origen de la filosofía platónica y sus influencias? Pues estas  cuestiones y algunas otras han sido a las que hemos intentado responder en  la presentación Power Point que tenéis a continuación, en la que incluimos a filósofos como Sócrates, Heráclito, Parménides, los físicos jonios, los sofistas y Pitágoras.SABIOS DE LA ANTIGÜEDAD
View more presentations from María.

Además, hemos estrenado una herramienta nueva para nosotros/as, TIMERIME, con la que hemos elaborado una línea del tiempo situando a estos pesadores cronológicamente. La podréis encontrar en la barra lateral siempre que queráis consultar fechas y teorías.
AVISO: El texto de la entrada comienza mucho más abajo de lo que debería, estamos tratando de arreglarlo.PRIMER TRABAJO: ¡HECHO!

Volver a PUBLICAR... ¡otra vez!

Hemos deshecho las maletas, hemos guardado los bikinis, los bañadores y las sombrillas. Nuestros veranos azules se han acabado, es hora de regresar a la rutina.
Ya han pasado tres meses desde la última entrada, y aquí estamos de nuevo, volviendo. Volvemos a las clases, volvemos a madrugar, volvemos a mirar un horario, volvemos a pasar por los pasillos del instituto, volvemos a estudiar, vuelven las prisas y los agobios, pero esta es nuestra última vuelta. Comienza el principio del fin de esta etapa que ha durado cinco años, pero que sin duda este último que nos espera será el más intenso.

Como siempre, hay cambios, y el primero de todos ha sido el del grupo. Ahora ya no somos tres componentes sino cuatro, Sara Giner, Carles Ramón, Jordi Viana y María Atiénzar.
Durante este curso intentaremos mirar hacia atrás para comprender lo mejor que podamos la historia de la filosofía.

Por último, aquí os dejamos la presentación de la asignatura hecha por nuestra profesora, Ana Estela i Gallach, para que quien quiera pueda echarle un vistazo:




Para despedir al verano os dejamos el mítico final de "Verano Azul", ¡hasta el año que viene vacaciones!




NADA MÁS QUE DECIR, ¡VOLVAMOS PUES!

¿PREPARADO/A PARA EL EXAMEN?

Es la hora de poner en práctica todo lo aprendido hasta ahora. Gracias a esta serie de actividades podréis comprobar vuestro nivel y mejorarlo antes de que llegue el día del examen.
 




TEORÍA DEL CONOCIMIENTO hangman game » hangman

¿QUIÉN PENSÓ QUÉ?

Ya estamos llegando al final de este curso, y qué mejor que echar un vistazo atrás para ver la evolución de las corrientes de pensamiento.


Aquí os dejamos este eje cronológico con los autores más importantes:

PARA AMPLIAR VOCABULARIO

Antes de comenzar necesitamos tener los conceptos claros para poder adentrarnos en la historia de la teoría del conocimiento, por eso hemos realizado un glosario que engloba las ideas fundamentales.

SABER O NO SABER, ESA ES NUESTRA CUESTIÓN

Este es el principio del final del curso, y éste el último proyecto del año. Para acabar vamos a realizar una serie de actividades que nos ayudarán a resolver nuestra particular cuestión, ¿el saber es posible?


Para que os vayáis situando os dejamos este mural interactivo realizado por nuestra profesora de filosofía, Ana Estela i Gallach, donde se explican las diferentes actividades propuestas.

ÚLTIMA PARADA: EL OLIMPO

Ésta es la última actividad del proyecto "Los dioses deben de estar locos", y para ello hemos utilizado una nueva herramienta, GLOGSTER. Gracias a ésta hemos elaborado un mural interactivo, un glog, que recoge las cuatro últimas actividades. 
Os invitamos echarle un vistazo antes de finalizar este viaje por el mito y la racionalidad.

EL LOGOS LAUREADO

La gente ya ha llegado a Olimpia, todos están ocupando sus localidades, entre ellos se encuentran los políticos de alto rango que aprovecharán la ocasión para entablar relaciones entre las ciudades, comerciantes, artistas y poetas que amenizarán las noches, espectadores y, cómo no, Tales de Mileto, Heráclito y Parménides.
Están a punto de comenzar los juegos Olímpicos, los participantes están listos para empezar las carreras y los lanzamientos de jabalina, ¿quién conseguirá la fama y el prestigio que conlleva la victoria?
Que empiece el espectáculo…










"Regresa con tu escudo o sobre él".

Después de ver las diferencias entre los relatos míticos y las explicaciones racionales pasamos a la tercera actividad del proyecto donde a partir de la elección de la muerte trágica de un soldado hemos intentado acercarnos lo más posible a la mitología griega.

Imaginad que es el propio Homero el que os cuenta esta historia, ambientada en la guerra de Troya, en medio de una gran fiesta popular en el centro de la antigua Grecia.

Pasen y lean…

Siglo XII a.C, las espadas de los soldados griegos han probado la sangre de miles de poblaciones enemigas,  ahora, conquistadas. El rey Agamenón, en su afán de dominar definitivamente todo el mar Egeo, decide zarpar a Troya con más de 100.000 hombres a su disposición. Para ello, aprovecha la ofensa causada por Paris contra su hermano Menelao: huir con Helena a su ciudad natal, Troya.                  
Antes de poner rumbo a tierras enemigas, Agamenón realiza una consulta al consejo de sacerdotes de Ares, el dios de la guerra. Las previsiones son totalmente favorables, ya que la deidad bélica ha favorecido a cada uno de los soldados de su magnánimo ejército con la fuerza física y espiritual necesarias para afrontar el encuentro. Además, la diosa Atenea les ha aportado  la astucia y la sabiduría para que sean capaces de construir una buena estrategia.

Por otra parte, los troyanos, despreocupados de la situación, se dedican a realizar fiestas en honor a su máxima deidad: Apolo, el dios del Sol. Motivados por los múltiples rituales en su honor, el nivel de creación artística y el ámbito de la medicina ha mejorado en la ciudad.
Es entonces cuando uno de los guardias apostados en una de las torres de las grandes murallas de Troya, divisa en el horizonte un mar de velas blancas. Se alerta a la población y se prepara una avanzadilla liderada por Arkantos, uno de los guerreros más fuertes y astutos de Troya.

Aquiles y los mirmidones desembarcan en la playa, es entonces cuando las tropas troyanas se lanzan a la carga: la escaramuza ha comenzado. Inmerso en el fragor del combate, Arkantos comienza a sentirse mal, como consecuencia del brebaje bebido en honor a Apolo durante la noche anterior. Es entonces cuando un inexperto soldado griego, aprovecha la situación para empalar a Arkantos quien logra esquivar en su mayoría la lanza, pero cae el suelo y se golpea contra un escudo.
Con este trágico fin, los troyanos retiran a su valeroso capitán del combate y lo llevan de vuelta a la ciudad. Por otra parte, los griegos sacrifican un cordero en honor a Ares por la victoria.

Arkantos se recupera de sus heridas de forma inmediata, gracias a las continuas oraciones y rituales realizados por los sacerdotes de Apolo.
Una sombra se cierne sobre la ciudad de Troya: los griegos han comenzado el asedio total, utilizando trabucos y balistas bañadas con sangre de caballo, a fin de que derriben las murallas.

El rey Príamo ordena el contraataque, liderado otra vez por Arkantos. El ejército griego recibe la acometida de lanzas y flechas troyanas, aunque no sirvan de nada, ya que Ares ha favorecido de nuevo al ejército de Agamenón: las piedras catapultadas por los trabucos han abierto brecha en la muralla, causando el terror entre las filas troyanas. Arkantos, envuelto en una nube de polvo, recibe el impacto de una flecha en su pecho, provocándole una sensación de dolor interminable.

Los pocos soldados troyanos que permanecen en el campo de batalla, huyen despavoridos. El rey Príamo convoca una reunión con sus sacerdotes, en la cual llegan a la conclusión de que el rey de la guerra está descontento, molesto por la poca atención que le han prestado. De nada han servido las fiestas pomposas en honor a Apolo. 




Es hora de bajar del Olimpo y poner los pies en la Tierra.

Por una parte, en el primer encuentro entre el ejército de Agamenón  y los troyanos, Arkantos resulta herido debido al golpe sufrido por la caída provocada por uno de los griegos. En el mito este hecho se le atribuiría al poder de Ares, que ayuda Agamenón, y al que incluso los griegos le ofrecen un cordero sacrificado como muestra de agradecimiento. No obstante es pura coincidencia que el inexperto soldado consiguiese alcanzar a Arkantos y que éste se desplomase.

Por otro lado, ya en el segundo enfrentamiento, las piedras catapultadas por los trabucos de los griegos y el impacto de una de sus flechas en el pecho de Arkantos, provocan el desfallecimiento del troyano. Toda esta serie de acontecimientos se produce gracias a la multitud de recursos y a la espléndida preparación física del ejército de Agamenón, y no como consecuencia de los rituales y ofrendas al dios Ares y a Atenea, diosa de la sabiduría y la astucia en la mitología griega.

La herida en el pecho fruto del impacto hace que Arkantos comience a sentir un fuerte dolor y que se le empiece a producir una hemorragia. A causa de esta pérdida de sangre posiblemente entraría en shock hipovolémico que posteriormente causaría la muerte del soldado.

Ahora sabemos que como primeros auxilios lo adecuado sería presionar directamente para cohibir la hemorragia y más tarde realizar una transfusión de sangre.
Sin embargo, Arkantos se quedó sólo en el campo de batalla, muriendo lentamente debido únicamente a la huida de sus compañeros y a los pocos avances en medicina de la época, que seguramente hubiesen resultado mucho más poderosos que cualquier ser inmortal. 





¿POR QUÉ PREGUNTAMOS?

¿Cómo surgió el cosmos?, ¿Por qué nacemos? ¿Por qué morimos?, ¿Qué sentido tiene la vida?, ¿Por qué el ser y no la nada?, ¿Por qué debemos obedecer normas en las que no creemos?, ¿Qué es la justicia? 
¿Existe dios?

Con estas preguntas y muchas otras apareció la filosofía.

Todas estas primeras cuestiones y reflexiones se remontan a la Grecia del siglo VI a.C., donde los primeros filósofos empezaron a dudar, debido a unas causas económicas, políticas y culturales, tanto de las mágicas explicaciones que daban los mitos como de las pautas de conducta que proporcionaban.
Para esto lo primero que debieron de saber los griegos es que no sabían y que en esa situación el único modo que tenían era dejar de un lado lo que habían aprendido de los mitos, y empezar a pensar por sí mismos.
Esta aceptación de saber que no sabían nada fue lo que provocó el paso del mito al logos. A partir de este momento, el ser humano comienza a observar y a analizar la naturaleza intentando descubrir en ella las causas de los acontecimientos, y para ello en lugar de hablar de divinidades empieza a inventar conceptos, muchos de los cuales nos han llegado hasta el día de hoy.
La filosofía y el uso de la razón aparecen para solucionar dos problemas fundamentales: la comprensión del mundo y la guía y disciplina de la conducta para la vida buena y feliz.

Nosotros, herederos de estas intenciones, seguimos ensayando este proyecto con mayor o menor éxito, con todo un sin fin de preguntas, algunas con respuesta y otras sin ella.

De lo que sí estamos seguros y seguras es de que la filosofía tuvo un principio pero no un final, o al menos hasta que el ser humano permanezca en la Tierra puesto que tenemos la buena costumbre preguntarnos: ¿POR QUÉ?


Os dejamos estos dos vídeos, el primero para situar el comienzo de la filosofía en Grecia y el segundo para ver los numerosos progresos del ser humano a lo largo de los siglos a partir del pensamiento crítico:



ZEUS vs EINSTEIN

Después de un largo recorrido por el sendero de la Globalización, desviamos el rumbo hacia otro destino: la lógica, un nuevo tema que nos aportará de forma segura nuevos conocimientos, con la finalidad de expander nuestro saber.

Tras una introducción en el mundo de la racionalidad, entramos de lleno con un nuevo proyecto, propuesto por el      profesorado de la asignatura de Filosofía: realizar una serie    de  actividades, en las que trataremos principalmente sobre la mitología y la explicación racional. El proyecto se llama "¡Los Dioses deben de estar locos!".


Os dejamos aquí el GLOG, realizado por las profesoras en prácticas, como primera guía con toda la información sobre las diferentes actividades:





Nuestra primera actividad consiste en completar un esquema en el que se distingan las principales características entre la mitología y la explicación racional.

Es cierto, que, la mitología siempre ha estado presente en muchos aspectos: en el cine, la literatura, videojuegos, música y de forma simultánea en todos los continentes, con sus respectivas ciudades y pueblos. Existe un sinfín de variedades mitológicas, dependiendo de cada cultura, pero si algo tienen en común, es el hecho de que cada una de esas civilizaciones ha intentado encontrar un por qué a los sucesos naturales, una explicación.

Por otra parte, hemos logrado avanzar medianamente bien a lo largo de la historia, gracias a un progreso científico continuo, que nos ha permitido abandonar las primitivas explicaciones divinas y decantarnos por establecer teorías, experimentar y jugar con la Naturaleza.

Como se suele decir, más vale una imagen que mil palabras, por lo que os presentamos un  esquema, que sintetiza los aspectos más importantes de la mitología y la racionalidad:


¿Quién dijo que superar a los dioses  era imposible?

BLA, BLA, BLA ¡actúa ahora!











Ya es hora de decidir si la globalización es buena o mala, si beneficia a todas las personas o si por el contrario nos afecta de una forma negativa.
Es un hecho lo que afirma la siguiente frase sobre los problemas de la globalización: “Pocas ventajas para el que menos tiene y todas para los que tienen todo.” Pero, antes de centrarnos en el nudo de este texto, hemos de considerar que el fenómeno de la globalización conlleva un aumento de migración, un continuo desarrollo de la tecnología, así como un movimiento de capitales a corto plazo.

Si se quiere que los avances de la globalización sean un progreso, es decir, sin que disminuya el bienestar de nadie, es necesaria la intervención de los gobiernos y los organismos internacionales repartiendo  los beneficios y compensando a los perjudicados.        

Sin embargo, a lo que queremos llegar realmente es a bajar el telón y mostrar la verdadera obra que la globalización presenta: “Peces y Tiburones”. Es cierto que el título suena poco coherente, incluso infantil, pero creemos que a través de la ficción es  la mejor forma de mostrar la realidad en la que nos encontramos.

En un país del Sur, los ciudadanos son peces metidos en un inmenso océano cerrado, donde en principio hay un equilibrio económico-social, pero sin tardanza, llegan tiburones y depredadores de todo tipo, por lo que los peces empiezan a desaparecer de esa vida social y económica, quitándoles así la esperanza de tener un futuro. Aunque esos pobres peces intenten luchar contra los inmensos tiburones, estos les dispersan, por lo que no saben qué hacer, cómo actuar, hasta que se dan cuenta de que se encuentran el la pobreza más absoluta.

Dicho océano es un mundo dominado por instituciones económicas (tiburones), las cuales se dedican a clasificar severamente a los ciudadanos a partir de su rendimiento y su utilidad. Y cómo no, una de las consecuencias más visibles es la contaminación de ese océano, del planeta, por lo que habrá una falta de energía y la biodiversidad quedará reducida.
Tras todo este desastre económico, ya no quedarán ciudadanos; sino unidades humanas, que pueden ser de gasto, de consumo o de producción, que están al servicio de los “verdaderos” ciudadanos, es decir, bancos y corporaciones económicas y políticas que tienen plenos derechos.
En cuanto a las empresas y negocios, en la globalización tenemos que entender que vivimos en un mundo cada vez más global, donde los valores se han extendido, con el mercado como el principal motor de las economías, con un universo de comunicaciones digitales e Internet, una sociedad con continuos cambios, organizacionales, tecnológicas y sociales.

Ya veis cuánta porquería desprende nuestra amiga la globalización y la “obra teatral” que nos espera, cuya entrada en taquilla cuesta el fomentar el consumo y mirar hacia otro lado cuando pasan los grandes problemas que acarrea.  En nuestras manos está el final de esta obra; llevamos mucho tiempo proponiendo soluciones, organizándonos en instituciones anti-globalización, pero, ¿dónde está el valor necesario para no entrar en esa sala de teatro llena de consumismo, discriminación y contaminación?

De lo único que estamos seguros es de que esto sólo se puede frenar con la colaboración de todos y todas, y nosotros ya hemos empezado con el comercio justo. ¿Y qué es esto? Básicamente este tipo de comercio alternativo es un movimiento internacional formado por organizaciones tanto del Sur como del Norte, con los objetivos de mejorar el acceso al mercado de los productores más desfavorecidos y cambiar las injustas reglas del comercio internacional.

Lo más importante del comercio justo es que las organizaciones del Norte no se limitan a transferir recursos para crear infraestructuras, capacitar o prefinanciar a los grupos productores, sino que participan en la comercialización mediante la importación, distribución o venta directa al público. También pretende conseguir unas condiciones laborales y comerciales justas e igualitarias, que asegure un medio de vida sostenible a todos los productores de los países en desarrollo.
                                                                                      
Son pocas las estanterías de los comercios que están llenas de estos productos pero, sin embargo, poco a poco se van haciendo un hueco en los pasillos  de los grandes supermercados. A parte, podemos encontrar productos de este tipo en muchas tiendas dedicadas exclusivamente a esta clase de comercio como la de Intermón Oxfam que colabora con la erradicación de la pobreza en zonas como África, América Latina y Asia, y de esta forma ayuda a las poblaciones empobrecidas a salir de su dependencia y explotación.
Aquí en Valencia podemos encontrar un establecimiento de esta ONG en C/ Marqués de Dos Aguas, 5, o bien podemos echar un vistazo a la tienda online.


¿POR QUÉ Y PARA QUÉ DEBEMOS CONSUMIR PRODUCTOS DE COMERCIO JUSTO?
 


  - Yo.
  - Tú.
  - Ella y él.
  - Nosotros y nosotras.
  - Vosotros y vosotras.     
  - Ellos y ellas.
Todos podemos hacer algo para cambiar esta situación:

                                     ¡ACTUEMOS YA!


"Me interesa el futuro porque es el sitio donde voy a pasar el resto de mi vida".
                                                                                               Woody Allen

GLOBALIZACIÓN, ¿HÉROE O VILLANO?

Globalización. ¿Qué es la globalización? A todos y a todas nos suena esta palabra pero ¿sabríamos definirla exactamente? Pues precisamente eso tratamos de conseguir con este nuevo proyecto. Una cosa está clara, la globalización es una realidad y todos nosotros formamos parte de ella de una forma consciente o no.
Lamentablemente esta interconexión global provoca graves problemas económicos, socioculturales y medioambientales afectando casi siempre a los más indefensos y con menos recursos. 

¿Debemos aceptar esta actualidad globalizada en la que nos encontramos?

Después de ver la presentación de Power Point que hemos realizado, cada uno/una que piense y que decida si nuestra protagonista es heroína o villana.
PROBLEMAS DE LA GLOBALIZACIÓN

View more presentations from María.







AÑO NUEVO, GRUPO NUEVO

Empezamos el año con una importante novedad, ahora se ha unido un nuevo miembro al grupo, Andy Juca. Como cambiar es progresar y evolucionar esperamos que el resultado sea positivo, y para poner esto a prueba qué mejor que un nuevo proyecto: “ÁGORA”. Con éste pretendemos darnos cuenta de las terribles consecuencias que ha tenido la ignorancia por parte de algunos seres humanos a lo largo de la historia. Una de éstas ha sido el fanatismo del que hablaremos en la próxima entrada reflejándolo en “El mito de la caverna” de Platón.

En este documento podréis encontrar toda la información sobre el proyecto “ÁGORA”:




EL HOMBRE ES EL ÚNICO ANIMAL QUE TROPIEZA SIEMPRE CON LAS MISMAS PIEDRAS

Hace muchísimos años, el filósofo griego Platón ya hizo una especie de predicción acerca de las víctimas del fanatismo con el fragmento de “El mito de la caverna”, recogido en su obra La República.

En este pasaje Platón intenta mostrarnos su opinión acerca del fanatismo ya existente en la Grecia clásica. Como personajes, el filósofo nos presenta a unos prisioneros que se encuentran desde pequeños en una especie de caverna subterránea. Ésta  está dividida en dos partes por un tabique que separa a los prisioneros de unos hombres que transportan objetos cuyas sombras se ven reflejadas en la pared. De este modo lo único que perciben los prisioneros son sombras y alguna voz. Un día uno de estos prisioneros es liberado y llevado al exterior donde por fin puede darse cuenta de la verdadera realidad. Cuando regresa de nuevo a la caverna y les cuenta todo a los demás prisioneros éstos no le creen y lo rechazan. Sabiendo que el prisionero liberado es Sócrates resulta mucho más fácil entender  lo que Platón quería transmitir con esta alegoría.



Cuando alguien sabe más y contradice alguna de las ideas de los más ignorantes, lo más sencillo es censurarle he incluso llegar a matarle por ello. No darse cuenta de la realidad, o lo que es peor, no querer darse cuenta de ella puede llegar a ser muy peligroso.
Para ver la relación que tiene “El mito de la caverna” con la película “Ágora”, que da nombre a nuestro nuevo proyecto, sólo debemos de prestar atención a la protagonista, Hipatia. Ella al igual que el prisionero liberado se da cuenta de cómo es la verdadera realidad, de cómo funciona el mundo sin seres divinos. Por este conocimiento su final es igual de trágico que el que hubiese tenido el prisionero si los demás hubiesen podido matarlo. 

Nosotros hemos escogido a Sócrates como víctima del fanatismo puesto que tiene una relación muy directa con el pasaje de Platón, siendo él el protagonista. Utilizando simplemente unas cuantas revistas, tijeras y pegamento hemos representado a Sócrates, dando sentido a un montón de recortes y simbolizando algunos de los aspectos más destacables como su muerte elegida “democráticamente”.
Rodeado por una Atenas rica en cultura, política y economía, Sócrates se dedicó a incitar a la población a cuestionar sobre cualquier norma o valor del estado. En ese momento (siglo V a.C), el sistema político de la gran ciudad de Atenas se basaba en la democracia, es decir,el poder del pueblo.

Sin embargo, aquellos que tenían derecho a votar eran los que nacían Grecia, del sexo masculino y situados en un estamento privilegiado, por lo que la mayoría de la población perdía el derecho a votar.
Ahora bien, éste pensador usaba un método dialéctico, que combinado con su inteligencia temible, fomentaba el pensamiento allí por donde pasaba y de alguna forma, rechazaba toda norma política. Esta acción no la realizaba por mero placer, se basaba en ciertos principios destacables. En pocas palabras, Sócrates intentaba buscar una definición universal, verdadera y váida para toda situación. Gracias a esto, se podía crear conocimiento, pensamiento y en particular ciencia.
Como resultado final, el "abejorro" de Atenas, fue juzgado y posteriormente condenado por las autoridades políticas. Le acusaban de corromper a la juventud y de no honrar a los dioses que honran su ciudad natal. Sus amigos le ofrecieron múltples opciones de escape durante su estancia en prisión, pero se negó, por cuestión de principios hasta que, el día fijado cumplió la condena bebiendo la cicuta.

Por último únicamente nos queda decir que a veces sólo saber que no sabemos nada puede ocasionar consecuencias muy peligrosas pero a veces tan necesarias como para no volver a tropezar con la misma piedra.